En Cuba, se reconoce el liderazgo del CITMA (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente) para la orientación del trabajo de educación ambiental en el país y su contribución al cumplimiento de la mayoría de los objetivos establecidos en la ENEA (Estrategia Nacional de Educación Ambiental 1997). Sin embargo, no se ha alcanzado la fortaleza institucional que se requiere, en correspondencia con el mandato otorgado por la Ley 81, del Medio Ambiente, que posibilite dedicar a la educación ambiental, a nivel nacional y territorial, todos los esfuerzos y tiempo que esta actividad necesita, siendo más crítica la situación en los municipios donde un solo especialista debe atender toda la actividad del CITMA. Por otra parte es de vital importancia también el fortalecimiento de las estructuras que atienden la educación y la comunicación ambiental a nivel de país.
Se ha perfeccionado el funcionamiento de la Red Cubana de Formación Ambiental (REDFA) como espacio de concertación de esfuerzos nacionales, tanto gubernamentales como de las organizaciones sociales, en la búsqueda de un accionar coherente y sistemático de los actores claves en la educación ambiental del país. La REDFA ha contribuido a la coordinación del trabajo, propiciando relaciones interinstitucionales refrendadas por convenios y acuerdos de trabajo, así como a la formación de una masa crítica de agentes multiplicadores para la educación y la comunicación ambiental en todas las provincias. Sin embargo no se registran, a pesar del diálogo permanente en el marco de la REDFA, acciones verdaderamente mancomunadas que aprovechen la capacidad institucional existente en el país.
este trabajo puede contribuir a mejorar el trabajo de los especialistas ambientales, sobre todo en las zonas donde se puede encontrar esta especie animal.
tomado de: Portal de Educación Ambiental en Cuba